Crear y formar un profesorado que lleve la igualdad de género al aula
Los y las docentes llevan al aula no solo los contenidos curriculares, sino también sus propias creencias y expectativas en torno al género, las que forman parte de la escuela y de los espacios educativos donde se aprenden y refuerzan los estereotipos y desigualdades en torno al sexo.
La actual Política Nacional Docente, puede ser una oportunidad de innovar en los procesos de formación a través de la inclusión de la perspectiva de género. Para lo anterior, proponemos:
- Que el proceso de acreditación de las carreras de pedagogía establezcan criterios de calidad en género, que se orienten en la creación de cátedras específicas y contenidos transversales y prácticas educativas libres de estereotipos en la malla curricular.
- Que se incluyan contenidos de género en las evaluaciones diagnósticas de los futuros docentes, en la formación continua y en las escuelas de liderazgo directivo.
Actualmente, existe una serie de instrumentos que contribuyen a la planificación y gestión en el espacio educativo y que son orientados a través de manuales generados por el MINEDUC. Éstos no necesariamente proporcionan información que permita la incorporación del enfoque de género en los procedimientos, por lo que proponemos la transversalización del enfoque de género en los procesos de planificación escolar.
- Que los documentos denominados como “orientaciones” para la implementación de instrumentos de planificación escolar cuenten con una perspectiva de género, proporcionando información suficiente que permita a la comunidad educativa la elaboración de diagnósticos, objetivos, indicadores y metas de género.
- Que se incorpore el enfoque de género en los siguientes instrumentos e instancias escolares: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan de Mejora Educativa (PME), Política de Convivencia Escolar, Plan de Formación Ciudadana, Modelo Aulas del Bien Estar, Marco de la Buena Enseñanza, Marco de la Buena Dirección.