Las Niñas Pueden - Comunidad Mujer

  • Home
  • El Libro
  • Quiénes somos
    • Nuestra institución
    • GET
  • Qué proponemos
    • Crear
    • Emprender
    • Innovar
  • Haz que puedan
    • Practica una docencia inclusiva
    • Cuéntanos tu historia
    • Sé la voz de #LasNiñasPueden
    • Sitios de interés
  • Nuestras Campañas
    • #LasNiñasPueden 1.0
    • #LasNiñasPueden 2.0
  • Noticias
    • Prensa
    • Blog
  • Regala Juguetes Que Transforman
  • Noticias
  • Home
  • El Libro
  • Quiénes somos
    • Nuestra institución
    • GET
  • Qué proponemos
    • Crear
    • Emprender
    • Innovar
  • Haz que puedan
    • Practica una docencia inclusiva
    • Cuéntanos tu historia
    • Sé la voz de #LasNiñasPueden
    • Sitios de interés
  • Nuestras Campañas
    • #LasNiñasPueden 1.0
    • #LasNiñasPueden 2.0
  • Noticias
    • Prensa
    • Blog
  • Regala Juguetes Que Transforman
  • Noticias

El origen de tanto ruido: Francisca Valenzuela y el activismo desde la música

25/7/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Fuente: Nipol México
Por Catalina García
Francisca Valenzuela, música y periodista, es quién lleva las riendas del proyecto. Ella es la mente creativa que dio vida a Ruidosa. A pesar de haber sido su fundadora, sabe que este es un trabajo horizontal y es por eso que se pronuncia en plural y sin jerarquías.

Ruidosa lleva tres años de existencia. Un periodo acotado pero no exento de intensidad y movimiento. Para Francisca no han habido derrotas, sólo desafíos, dificultades y aprendizajes. Una de las cosas que destaca del equipo de trabajo es el esfuerzo, pues todos han debido ejercer una labor paralela respecto a otros trabajos. Aún así Ruidosa a logrado alzarse, pues hoy este proyecto ha logrado “impulsar ciertos cambios y facilitar un espacio de diálogo y conexión y visibilización para ciertas causas que han quedado marginadas del espacio popular”, y lo ha concretizado con honores.

Lo que más celebra, tanto Francisca como su equipo de trabajo, es que Ruidosa existe y está creciendo. “El hecho de que Ruidosa lleva tan poco tiempo desde Chile al mundo y ya es una red de mujeres que han participado y una comunidad interactiva con contenidos y experiencias que han sido valiosas no solo por su línea editorial o su mensaje, pero además son entretenidas y competitivas como festival de música, contenidos y arte, me parece a mí que ya es un gran, gran logro” comenta.

– El hecho de que las partícipes (ya sean panelistas, artistas, el equipo, los voluntarios, público, todos) hacen realmente suyo el festival y la plataforma. Hay una cosa inclusiva, accesible, directa. Todos se han puesto la camiseta de Ruidosa y salen al mundo entendiendo que esto es una misión, y facilitando espacios de colaboración y amplificando voces. Eso es lo más valioso que sigue sucediendo y creciendo-

Como todas las cosas, Ruidosa alza consigo su propia identidad. Se presenta como una voz latina, orgullosa y auténtica. Para Francisca, las mujeres latinas “son las que sostienen la sociedad, son fuertes, son en gran parte personas que se postergan a sí mismas para sacar adelante a su familia, a sus seres queridos, y que además están llenas creatividad, de fuerza, de belleza, sensualidad”.

Pero también se dice por ahí que definirse es limitarse.

-No existe un tipo de mujer latinoamericana, sino que hay tantos tipos de mujeres como hay identidades e individuos. Y eso es importante recalcar: que no hay solamente un tipo de mujer latinoamericana exitosa, y eso es lo que queremos comprobar y demostrar en Ruidosa.

– ¿Por qué es tan relevante para Ruidosa proclamarse como una voz latina?

-Para Ruidosa es importante identificarse como una plataforma, comunidad y festival latinoamericano inclusivo, interdisciplinario e internacional porque, primero que todo, emerge y nace en un territorio latinoamericano como Chile. Es decir, nuestro equipo, nuestra experiencia, nuestras carreras se forjan desde Latinoamérica al mundo. Segundo, creemos que es importante poder venir con una fuerza, con una narrativa y una identidad que se adscribe a lo local, a lo que nos compete. Y además, algo como la voz o la identidad latinoamericana, que ha sido marginal en muchos casos frente a la narrativa o la prioridad internacional. Entonces, estamos muy dedicadxs e interesadxs en poder abrir un camino a la presencia y visibilidad del arte, la música y la creatividad latinoamericana desde un lugar realmente competitivo y global: que la identidad y la voz latinoamericana sean elevadas y conecten con el mundo de una manera más transversal, global y masiva. Que no sea algo marginal ni algo como un “fetiche”, porque estamos hablando de que muchas veces la identidad y la mujer latinoamericana se adscribe a un solo tipo de identidad. Y justamente, eso es lo que queremos de alguna manera cambiar: decir que no hay una sola manera de ser mujer ni hay una sola manera de ser exitosa, y que en este sentido, una identidad latinoamericana que es diversa y que no es solamente lo que se ha “exportado” especialmente a las culturas del primer mundo o las más desarrolladas, como la anglosajona o la europea.

-Ruidosa se considera también como una red de apoyo. Entendiéndolo de esa manera, ¿Por qué es tan importante contar con espacios de auxilio entre mujeres?

– Es importante porque en Ruidosa consideramos que primero que nada hay que identificar las problemáticas. Segundo, se puede comprobar estas problemáticas y contribuir al desarrollo de estas problemáticas con estudios que hacemos, con trabajo en terreno y testimonio. Y tercero, la necesidad y la motivación de hacer una red y plataforma colaborativa y comunitaria es porque creemos que realmente hay que darle un empujón y priorización a las mujeres en ciertos rubros donde han quedado marginadas y han sido excluidas. Entonces, para igualar la cancha realmente hay que ser proactivos y no tenerle miedo a que esto vaya a atentar contra la meritocracia o contra la justicia o el bienestar de las industrias, porque hay espacio para todos. Además, si uno sigue esperando, las cosas solas no van a pasar. Llevamos muchos años esperando que se genere una igualdad de condiciones y una equidad real. Hay que tomar medidas proactivas, conscientes y visibles. Y en ese sentido, queremos ser consecuentes. Queremos decir que existe Ruidosa Fest, que existen los contenidos donde además visibilizamos ciertas voces y experiencias. Pero además, lo aterrizamos a cosas concretas: a estudios, a números, a oportunidades laborales de mujeres. Y, por último, a entregar herramientas no solamente a través de talleres y contenidos, sino a través de espacios de compartir información, de desmitificar ciertos procesos profesionales que quizás ciertas mujeres no han tenido la oportunidad de conocer. Y además, fortalecer la autoestima y la seguridad de las mujeres frente a oportunidades laborales. En los 7 u 8 paneles que hemos tenido en Ruidosa las impulsamos a que realmente participen, las invitamos y las hacemos sentir cómodas y las hacemos brillar. Si uno pone a una mujer en una posición laboral o de visibilidad, la mayoría estará a la altura. Entonces, es importante entregárselo y empezar a tomar acciones y medidas que tengan un impacto concreto, para construir una sociedad realmente igualitaria que refleje su propia diversidad y representación.

-Desde una voz femenina y activista ¿Cuál es su visión respecto a cómo deberían actuar los hombres dentro de la industria cultural?

-Es muy importante establecer que los derechos de las mujeres y las problemáticas de género son un problema de la sociedad y de todos, no solamente de las mujeres, y no recae en las mujeres únicamente la solución. Es algo colaborativo, algo social y de derechos y de desarrollo humano que nos compete a todos y a todas.

En ese sentido, yo creo que a las contrapartes, ya sea masculinos o femeninos incluso (que no están a bordo de un activismo de género) yo les diría que lo primero es escuchar. Y eso lo digo desde mí misma también; es una perspectiva desde mi realidad y mis privilegios, como todos podemos tener algunos privilegios versus otros. Hay que escuchar otras voces y aprender de otros, observar y empatizar con esa realidad. Y decir que hay cosas que están pasando fuera de la realidad de uno que son importantes, y yo tengo que escuchar, no invisibilizar ni oprimir.

Segundo: yo diría observar y hacerse conscientes de esas realidades que van apareciendo, es decir: vemos pocas mujeres en tales industrias. Si yo soy un hombre con cierta oportunidad, cierta posibilidad de cambio, de hacer una diferencia, yo podría decir “Mira, faltan mujeres” y hacerme consciente de eso, y buscar mujeres. Hay quienes dicen que no las hay. Y bueno, no están en primera línea porque hay una historia de cientos de años que han hecho que estemos en desventaja. Hay que buscar más. Si por ejemplo haces un programa de radio, o si nunca pongo mujeres, debo buscar diversidad de mujeres para programarlas. Lo mismo pasa con los festivales. Es incluirse en el proceso. Esto es una invitación, es algo que no significa que si yo doy, me van a quitar. En el fondo, creo que muchas veces en temas de activismo o feminismo, queda la sensación de que si yo me activo como feminista, quedo excluida de ciertas cosas, o corto relaciones, o le quito a alguien. Y eso no es así, para nada: es hacer un espacio donde cabemos todos. Eso es una invitación a los hombres a ser parte y aprender, y a ser totalmente feministas. Tu feminismo no está dictado por tu género o tu genitalia. Todos podemos hacerlo, y queremos proteger, fortalecer, empoderar y liberar tanto a hombres como a mujeres de las construcciones sociales, de los estereotipos, del “deber ser”, de lo que se supone que puedo hacer o no siendo hombre o mujer, y que nadie se vea limitado o vulnerabilizado por su género.

– Dentro de su manifiesto ustedes se describen como “una obra en construcción”. Viéndolo desde ese punto de vista ¿Cuáles son los próximos desafíos para ustedes?

– Dentro de su manifiesto ustedes se describen como “una obra en construcción”. Viéndolo desde ese punto de vista ¿Cuáles son los próximos desafíos para ustedes?

-Hay desafíos desde varios lugares. El primero es operativo: qué vamos hacer en Ruidosa el próximo año. Qué vamos a hacer con Ruidosa este año, cómo se hace. Es un aprendizaje constante, porque todos estamos aprendiendo a hacer este montaje en sus diferentes formatos. Hay un desafío de cómo crecer y seguir contribuyendo a los cambios culturales desde Ruidosa: cómo facilitamos espacios para conectar otras organizaciones, otros individuos,para generar comunidad y entregar herramientas; y cómo contribuir de alguna manera desde la data, desde la organización, desde la conversación y desde los programas que tenemos.

Francisca recientemente estrenó el video de su último sencillo “Tómame” dirigido por ella, disponible ya en todas las plataformas.
0 Comentarios

Columna: Lo que la sociedad pierde con la educación sexista

1/6/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Fuente: Diario La Tercera
Desde hace más de 10 años el porcentaje de mujeres en la matrícula universitaria de primer año supera el 50%. Sin embargo, las mujeres estudian mayoritariamente carreras de la salud (en ellas, el 73% de la matrícula son mujeres), de educación (72% de la matrícula) y de ciencias sociales y humanidades (61%). ¿Por qué ocurre esto? En parte debido a que las mujeres “huimos” de las matemáticas. En efecto, hay una clara brecha de género en contra de las mujeres en la PSU de matemáticas, la que se acrecienta significativamente en los puntajes altos de esta prueba. La explicación reside, en gran medida, en los estereotipos de género en relación a las matemáticas, que se dan en el hogar y la escuela.
En los hogares hay una transferencia de expectativas de rol desde madres a hijas y los padres tienden a entregar estímulos diferenciados por género en los primeros años de vida, por ejemplo, a través del tipo de juegos y juguetes. Esto se manifiesta luego en las expectativas de carreras que esperan estudien sus hijos. Los padres de solo un 17% de las niñas, versus un 50% de los niños, esperaban que sus hijos siguieran carreras de ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas, de acuerdo a información que recoge la prueba PISA.
Asimismo, en el sistema escolar se observan estereotipos presentes a edades tempranas, que generan en las niñas ansiedad y falta de autoconfianza en matemáticas. Hay estudios sobre Chile que muestran sesgos en las expectativas de los futuros docentes respecto de la capacidad de las niñas para aprender matemáticas, sesgos en contra de las niñas en las interacciones profesor-alumno/a en el aula, y un efecto significativo y positivo para las niñas de tener una profesora de matemáticas, debido a la importancia del modelo de roles.
La educación sexista produce una discriminación de las mujeres en razón de la asignación de actitudes, prácticas y capacidades que se plantean como naturales a su condición biológica.  Ello redunda en que las mujeres acceden a carreras con menor empleabilidad e ingresos futuros, explicando, en parte, las brechas salariales de género. Cambiar esto no sólo beneficia a las mujeres, sino a toda la sociedad. Los estereotipos de género hacen que se pierdan talentos femeninos en determinadas profesiones y ocupaciones; la capacidad de plantearse preguntas y encontrar respuestas se ve fortalecida en ambientes más diversos.
También es trascendental una mayor participación en el mundo científico, en política y en altos cargos en las empresas, ya que los roles ejercen un efecto relevante sobre niños y niñas. De hecho, estudios muestran una alta correlación entre las brechas de género en resultados de la prueba de matemáticas de PISA y el nivel de equidad de género en la sociedad. Sociedades más equitativas no tienen brechas de género en matemáticas y en algunas la brecha es en favor de las mujeres.
Una forma de romper con esto y lograr una distribución más equitativa del poder entre hombres y mujeres son las cuotas. Algunos ejemplos con resultados positivos: gracias a la medida de tener al menos un 40% de mujeres en los directorios de empresas públicas, en 2017 el porcentaje de mujeres en directorios de las 22 empresas agrupadas por el Sistema de Empresas Públicas alcanzó un 42%. La ley de cuotas, que obligó a las coaliciones políticas a no superar el 60% de candidatos de cualquier género, cuadriplicó el número de candidatas mujeres respecto del año 2013 y más mujeres llegaron a la Cámara de Diputados y al Senado. La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile aumentó de un 19% a un 32% las mujeres en primer año de Ingeniería en el lapso de 5 años, gracias a ofrecer vacantes extraordinarias para las primeras 40 mujeres que estén bajo el puntaje de corte de la admisión regular.
Las cuotas son importantes para romper la inercia, al haber más mujeres en espacios que se han naturalizado como masculinos hace que las cosas evolucionen, tener más mujeres cambia la dinámica y esto permite que se abran nuevos espacios.
0 Comentarios

Jessica gonzález: Con los juguetes ensayamos la vida de niñas y niños

7/8/2017

0 Comentarios

 
A propósito de la celebración del Día de las Niñas y Niños los diferentes medios nos muestran los juguetes a regalar y la publicidad nos invade con el recordatorio de la fecha. Sin embargo, las creencias más tradicionales permanecen intactas en las jugueterías en pleno año 2017: héroes y princesas; tonos rosas y azules: muñecas, coches, barbies, utensilios de cocina y aseo para ellas y autos, naves, armables y didácticos para ellos. Incluso los juguetes son nombrados para “niñas”  y para “niños”, definiendo anticipadamente qué les corresponde para la entretención y el juego y a su vez, qué no les corresponde.
Imagen
Te invitamos a leer la columna de la directora de Proyectos de ComunidadMujer, Jessica González, a propósito de la próxima celebración del Día del Niñ@. Para que niñas y niños se puedan desarrollar sin limitaciones, la invitación es a jugar libres de estereotipos de género. #LasNiñasPueden
0 Comentarios

Belén Guede: Enseñar con robots

25/12/2016

0 Comentarios

 
Imagen
No entiende cómo, en un mundo donde lo tecnológico es parte fundamental de nuestras vidas, no se fomente su estudio en los colegios. Ella es Belén Guede, quien con solo 19 años, es estudiante de ingeniería en informática y es la creadora de Cultura Tech, una iniciativa que promueve la cultura tecnológica en niños y jóvenes. Además, es miembro de un equipo de robótica y la única chilena en haber ganado el concurso Challenge for Challenge de Microsoft. 

-Veo la tecnología como conocimientos concretos, que se traducen en herramientas para mejorar de alguna forma nuestro entorno, y la podemos utilizar para muchas cosas. Quiero que nos llamen nativos digitales pero con sentido, no solo por ocupar la tecnología desde una temprana edad -dice.

Revisa la interesante nota publicada por El Mercurio sobre Belén y su influencia en el mundo de las Ciencias en nuestro país.

0 Comentarios

Profesores hacen distinción al enseñar matemáticas entre niños y niñas

5/12/2016

1 Comentario

 
Imagen
Recientemente fue publicado el estudio: El rol del género en las interacciones pedagógicas de aulas de matemática chilenas, de Ana María Espinoza y Sandy Taut, de la Facultad de Psicología de la U. Católica.

En él nos encontramos con diferencias en el trato de profesores de matemáticas en la forma en que abordan la educación de niños versus niñas. 

Observamos que, en la percepción de los profesores, existe el prejuicio acerca de que las mujeres tienen habilidades más bajas, deben esforzarse más, comenten más errores y tienen más dificultades que los hombres. Esto influye directamente en la manera en que abordan la enseñanza, creando diferencias en el trato y sobre todo en cómo plantean las preguntas según el género.

Revisa la nota ampliada publicada por La Tercera aquí.
1 Comentario

Estudio demuestra discriminación a mujeres chilenas en ciencias

5/12/2016

0 Comentarios

 
Imagen
La discriminación en las carreras de STEM es una realidad. Así lo demuestra el estudio recientemente publicado por Conicyt, reflejando que la brecha de género se hace más evidente en la medida en que observamos altos cargos o posiciones de planta en universidades.

Hoy más mujeres se titulan de carreras universitarias, y representan el 44% de los titulados en programas de doctorado, pero menos de un tercio es parte de los académicos de planta en las universidades chilenas. Menos aún, sólo el 3% de las rectorías son ocupadas por mujeres.

El “Estudio sobre la realidad nacional en formación y promoción de mujeres científicas en STEM” (1.459 encuestas y 26 entrevistas a estudiantes de doctorado, académicos y directivos), preparado por la consultora Isónoma para la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y presentado ayer, concluyó que la brecha de género se agranda a medida que se avanza en la carrera académica y que los hombres lo perciben menos que las mujeres o lo ven como algo normalizado.

Conoce más detalles en la nota publicada por La Tercera aquí.
0 Comentarios

Creando e innovando desde el diseño industrial

1/12/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Cuatro hijas me miran, sumadas a una gran expectativa por ser reconocida como creadora y peleadora sin descanso, pisando los 60 años. He patentado un diseño industrial de uso masivo, que fue pensado en plástico en 1997 y hoy día está en innumerables materiales: Desde plástico reciclado a bioplástico, bambú. Creando sin parar, solucionando un gran problema doméstico, inventé un contenedor para portar artículos de limpieza que organiza, economiza. Deseo de contar mi experiencia a muchas niñas y mujeres y seguir tal como grandes inventores e inventoras.
Marinella Lamonaca
0 Comentarios

Las niñas pueden, y las no tan niñas ¡también!

30/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
​Tengo 47 años y soy madre de dos hijos varones. Mi historia comienza en básica, cuando fui una destacada alumna en matemáticas, y el profesor Ortega me sugirió que podía ser ingeniera. Más tarde, al salir de 8vo básico, mis padres me matricularon en el Liceo Técnico A-112 de La Cisterna, en la especialidad de Programación. Aluciné con el Basic, el primer lenguaje con el que aprendí a Programar. En 1986 entré a la Escuela de Ingeniería de la Usach en la desconocida (hasta entonces) carrera de Ingeniería Civil en Informática y Computación. Un embarazo adolescente me hizo cambiarme a Ingeniería en Ejecución en Informática y Computación, de la cual egresé sin titularme, el año 1993. 20 años después, en 2013, me titulé en Ingeniería en Computación e Informática en la UNAB, y el año siguiente hice un Diplomado en la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas en la U. de Chile.
Aunque no tengo jefatura, llevo 23 años trabajando en Telefónica Chile, en áreas donde habitualmente reina la presencia masculina: Redes, Tasación, Tráfico, etc... Soy inmensamente feliz con los desafíos de mi especialidad, y aunque no hago desarrollo, recuerdo con nostalgia mis tiempos de Cobol, Pascal y C.
Me siento muy afortunada de vivir en esta época, con sus avances, sus tecnologías, y la conectividad global. Siento que las mujeres podemos (y debemos) destacarnos en el mundo de las Ingenierías, aportando con nuestra mirada conciliadora y metódica. Hay harto camino que andar, y las tecnologías nos permiten hacer mucho, incluso desde casa. Como yo que hoy soy parte de un proyecto piloto de Teletrabajo.
Tal vez no me hubiera atrevido a contar todo esto, ni mucho menos valorarlo, si en el año 2015 no hubiera participado como guiada en el programa Mentoría de Comunidad Mujer. Mi mentora me ayudó mucho a ver todos mis logros y a creerme el cuento de que sí, sí se puede. Sí, ¡las niñas pueden! (y las no tan niñas, también)
​Sandra Cárcamo

0 Comentarios

Historia: Informática por vocación

30/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Un año después de salir del colegio, entré a estudiar pedagogía en educación parvularia en la universidad, me titulé y trabajé en ello un año, es una carrera hermosa pero no me llenaba así que por diversos motivos decidí dejarla y estudiar lo que me había motivado antes. Me puse a trabajar en distintas cosas (fui repartidora de pizzas, vendedora de insumos computacionales y encargada de un local de venta de motos y repuestos) hasta que finalmente entré a estudiar ingeniería informática (en vespertino). Esto dado que no quería que me pagaran otra carrera, esta vez lo haría por mí misma. 
Ya van casi 5 años desde ese momento. Ahora estoy por terminar mi carrera de ingeniería y dado que estudio en vespertino, llevo un par de años trabajando en informática y me encanta, es un mundo inmenso de posibilidades. Actualmente soy desarrolladora de software, pero también he trabajado en gestión y calidad. El mundo de la informática está lleno de áreas donde puedes enfocar tu motivación según tus intereses y habilidades. En resumen, para todas las niñas y mujeres interesadas en este mundo: Si bien es predominantemente masculino, eso no excluye a las mujeres. De hecho, cada vez somos más, somos capaces incluso mejores muchas veces, pero eso no va por ser hombre o mujer si no por sentirse capaz y serlo, en hacer lo que te motiva sin tener que responder a las expectativas de los demás, tú haces tu camino no los prejuicios ni la opinión de los demás. 
Un gran ejemplo, aunque es de fuera, es Margaret Hamilton, desarrolladora de software en la Nasa en los años 60.
Paula Riffo
0 Comentarios

Chile: país desigual entre hombres y mujeres en desempeño de matemáticas

29/11/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Se publicaron los resultados del Estudio de Tendencias en Matemáticas y Ciencias, TIMSS por sus siglas en inglés, que compara el desempeño de alumnos de cuarto grado (entre 9 y 10 años de edad) y octavo básico (entre 13 y 14 años).
Chile fue el único país participante de Latinoamérica, y los resultados nos ubican en el puesto 38 y 31 en matemáticas para las dos edades evaluadas, y en los puestos 37 y 30 para ciencia.
La brecha de género en ambos resultados sigue arrojando un saldo negativo para nuestro país. Si bien los indicadores han mejorado en este sentido, la inequidad persiste y se refleja en que lamentablemente, hay más niños que niñas interesados en áreas como las Matemáticas y Ciencias.
Conoce la nota de BBC sobre este estudio aquí.

0 Comentarios
<<Anterior

    Archivos

    Julio 2018
    Junio 2018
    Agosto 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Categorías

    Todos
    Historias
    Noticias

    Fuente RSS

    Comparte

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
www.comunidadmujer.cl
info@comunidadmujer.cl - (56-2) 2 222 31 30
Copyright © 2019 - Junio